
Maniobra de Kristeller: ¿ayuda al nacer? Su impacto psicológico en la vida reproductiva de las mujeres en Santiago de Cali y ciudades aledañas
Author(s) -
Jhon Jairo Pantoja Moreno
Publication year - 2017
Publication title -
revista colombiana salud libre
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-3340
pISSN - 1900-7841
DOI - 10.18041/1900-7841/rcslibre.2017v12n2.1731
Subject(s) - humanities , philosophy
La relación entre la morbimortalidad materna que se ve afectada, por diferentes factores en el ciclo de vida depende de ciertas aptitudes que requieren ser replanteadas. Hay evidencias incuestionables que proscriben algunas prácticas, inclusive de vieja data, inmersas en un contexto cultural más aún se vuelven por naturaleza habituales a la hora de la atención de la mujer en el lapso de gestación y el trabajo de parto practicadas antes en hospitales del primer mundo, por lo que fue necesario reglamentarlas, tal como la maniobra de Kristeller llamada así en honor al médico polaco Samuel Kristeller, quien fue el pionero en presentar a la ciencia la manera rápida y efectiva de agilizar un periodo natural del parto según relató en sus inicios hasta nuestros días aún perduran en los países en vía de desarrollo, esta técnica sigue siendo clandestina o de la maniobra invisible en el que se sabe que existe, pero queda proscrita pese a que muchos profesionales no registran esta práctica en las historias clínicas. En el lenguaje de los expertos ésta “maniobra no es benéfica, por el contrario, es más el mal que causa al feto”. El estudio titulado: Maniobra de Kristeller y el posible impacto psicológico en la vida reproductiva de la mujer en un grupo poblacional de Santiago de Cali y ciudades aledañas, presenta un contexto actualizado a la realidad. Se escogieron en la sala de puerperio, consulta externa obstétrica de centros públicos del área de los municipios de Santiago de Cali, El Cerrito y Palmira un total 100 pacientes maniobradas con Kristeller en algún momento de su vida. Concita al sistema de salud a generar políticas de diseño de atención institucional a la mujer en la edad reproductiva facilitando otras medidas de finalización del parto para evitar acciones generen “violencia obstétrica”.