
Tromboprofilaxis en cirugía ginecológica laparoscópica
Author(s) -
Gilzan Javier Narvaez Ortega
Publication year - 2016
Publication title -
revista colombiana salud libre
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-3340
pISSN - 1900-7841
DOI - 10.18041/1900-7841/rcslibre.2016v11n1.1392
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Dentro de los eventos tromboembólicos considerados están: la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar, principales complicaciones que se pueden presentar durante y después de una cirugía ginecológica, por vía abierta o laparoscópica. Existe incertidumbre sobre el riesgo atribuido de tromboembolismo venoso después de procedimientos laparoscópicos, siendo controvertida la recomendación de tromboprofilaxis en este campo. El American College of Chest Physicians y el American Congress of Obstetricians and Gynecologist sugieren la clasificación de riesgo en 4 categorías: bajo, medio, alto y muy alto de las pacientes programadas para cirugía ginecológica. El riesgo de evento tromboembólico va a depender del tipo de procedimiento, tiempo quirúrgico, edad y la presencia de otros factores de riesgo. Hasta tener mayor evidencia, las pacientes llevadas a cirugía laparoscópica deberán ser estratificadas por categoría de riesgo y proveer profilaxis similar a pacientes llevadas a laparotomía. En mujeres de alto riesgo (mayores de 60 años, historia de trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar o cáncer) se pueden beneficiar de la profilaxis dual y de prolongar su profilaxis hasta por 28 días.