
Modelo de adaptación de Callista Roy
Author(s) -
Jessica Hernández Gómez,
Mary Luz Jaimes Valencia,
Yaneth Carvajal Puente,
Diana Paola Su ́árez Suárez,
Paulin Yesenia Medina Rios,
Socorro Fajardo Nates
Publication year - 2016
Publication title -
revista cultura del cuidado enfermeria universidad libre seccional pereira
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1794-5232
DOI - 10.18041/1794-5232/cultrua.2016v13n1.2107
Subject(s) - humanities , philosophy , medicine
Introducción: Elmodelodeadaptaciónde Callista Roy, fuedesarrolladoporunaenfermera en el año 1964, en el que describe al ser humano como un ser con las capacidades y recursos para lograr una adaptación a la situación que se esté enfrentando en su proceso salud enfermedad. Objetivo: ldentificar los instrumentos creados con el enfoque del modelo de adaptación de Callista Roy en escenarios cardiovasculares, reportados por la literatura en el periodo del año 2000 a 2015. Metodología: Se realizó una búsqueda sistematizada de la literatura en las bases de datos Pubmed, Bireme, Scielo y revistas de enfermería especializadas. Se utilizaron descriptores de Bireme y palabras Mesh como: Enfermería, Cuidado, Enfermedades Cardiovasculares, Adaptación, Cuidado de Enfermería; Nursing, Care, Cardiovascular Diseases, Adaptation, Nursing care. Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta: artículos publicados entre el año 2000 a 2015 de texto completo en el idioma español e inglés, que reportaran la utilización de instrumentos con el modelo de adaptación de Callista Roy en escenarios cardiovasculares en las bases de datos o revistas especializadas. Resultados: Inicialmente se localizaron 50 artículos de los cuales 11 reportaron la creación de instrumentos con el modelo de Callista Roy y 4 específicamente utilizados en instituciones de servicios cardiovasculares. Conclusiones La literatura reporta que si se han utilizado instrumentos de valoración con el modelo de Callista Roy en escenarios cardiovasculares. Dentro de los ins unos reportan mejores propiedades psicométricas que otros.