z-logo
open-access-imgOpen Access
La costumbre en el ordenamiento jurídico privado colombiano: visión desde la teoría analítica del derecho y la teoría de la interacción estratégica
Author(s) -
Carlos Aníbal Espinel Benítez
Publication year - 2021
Publication title -
advocatus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2390-0202
pISSN - 0124-0102
DOI - 10.18041/0124-0102/advocatus.26.943
Subject(s) - humanities , philosophy
En la dogmática jurídica tradicional, la Ley y la Costumbre son los modos de manifestación típicos del Derecho. En el siglo XX, de las tesis iusfilosóficas de Norberto Bobbio (1950), nace la Teoría Analítica del Derecho, según la cual, “el Derecho es el discurso prescriptivo del Legislador”. Dentro de este marco conceptual, la norma consuetudinaria ha recibido una atención residual como problema teórico; con todo, la Ley y la Costumbre han constituido fuente del Derecho desde lege data, es más, las mores maiorum han precedido cronológicamente a la Ley. Solo el estudio de Bruno Celano (1995) propone una posición moderada en la dialéctica analítica de Bobbio, dando lugar a la Teoría de la Interacción Estratégica; con esta, el profesor de la Universidad de Palermo, no pretermite la formación espontánea de las reglas sociales. No es intención del autor exponer un trabajo de teleología jurídica vasto, con una exposición detallada de núcleos iusfilosóficos que, desbordarían el natural contenido de una lección divulgadora. Si se espera, sostener una defensa razonada del importante rol de la Costumbre en el ordenamiento jurídico privado colombiano

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here