
Tres teorías sobre el derecho a la autodeterminación
Author(s) -
Edwin Rubio Medina
Publication year - 2019
Publication title -
diálogos de saberes/diálogos y saberes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-3744
pISSN - 0124-0021
DOI - 10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5555
Subject(s) - humanities , derecho , political science , philosophy
El derecho tiene dos dimensiones: puede representar un statu quo injusto, pero asimismo puede representar una herramienta de lucha aplicable a cualquier actor social. Esta idea es desarrollada en este artículo a través del análisis del derecho a la autodeterminación.
La autodeterminación es un viejo concepto que representa el autogobierno ante los Estados. Sin embargo, recién a principios del siglo XX se reconoció como derecho y, posteriormente, como derecho humano. En este artículo, se analiza la noción de autodeterminación desde un alcance teórico sin dejar de lado algunos elementos históricos. Primero, el artículo explica lo que significó la autodeterminación desde el punto de vista de John Locke como representante de la ley natural: el liberalismo. Posteriormente, se analiza desde la perspectiva de Marx y Lenin, quienes se constituyeron en un fundamento a favor de la descolonización africana. Finalmente, se resalta cómo los movimientos indígenas globales reinterpretaron la noción de autodeterminación a través de la Constitución boliviana y el concepto de Sumak Kawsay. Este caso ejemplifica cómo el derecho y los derechos humanos pueden ser un territorio indeterminado y disputable.