
Una mirada a nuestros posconflictos pasados y el que arriba
Author(s) -
Michael Yesid Bolívar Gómez
Publication year - 2014
Publication title -
diálogos de saberes/diálogos y saberes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-3744
pISSN - 0124-0021
DOI - 10.18041/0124-0021/dialogos.41.198
Subject(s) - humanities , political science , art
El artículo trata la reconciliación política y el posconflicto, elementos que desde los tiempos de la naciente república ya se aplicaban como consecuencia de la multiplicidad de guerras civiles que vivió nuestra nación, en donde se tomaban medidas para contrarrestar los alzamientos de sus contradictores políticos y luego de ello se procedía a promulgar una constitución política que en su trasfondo se trataba de un documento contentivo de políticas de posconflicto, el cual buscaba reprimir las causas de la subversión y de esa manera superar ese periodo de guerras, proceso que se vivió con la Constitución de 1991, salvo algunos procedimientos especiales que cambiaron dicha tendencia. Posterior a esta carta constitucional los grupos armados al margen de la ley que no se hicieron parte de los proceso de negociación, sufrieron cambios significativos en las décadas siguientes, que a pesar de tener altas y bajas, terminaron por entablar las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos, llegando a tener unos acuerdos preliminares en materia de participación política, que a pesar de tener una gran importancia en los procesos de posconflicto, no cumple todas las expectativas, por lo cual hay que agregar una seria de medidas tendientes a inculcar la cultura de la paz en el corazón de los colombianos, para que una vez termine el conflicto, se den las condiciones para que tener una paz duradera, en la cual se puedan criar las futuras generaciones, constructoras de un nuevo país, unido con un mismo propósito.