
Recursos naturales y conflicto
Author(s) -
Rosalvina Otálora Cortés,
Oscar Javier Ayala Rodríguez
Publication year - 2013
Publication title -
diálogos de saberes/diálogos y saberes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-3744
pISSN - 0124-0021
DOI - 10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1817
Subject(s) - humanities , geography , political science , art
La producción de palma africana ejemplifica una de las más claras tendencias mundiales de cambios en el comercio: primero, la prioridad no es la producción de alimentos, en tanto no se produce comida y, en segundo lugar, el campesino, sujeto cultural, social y político tradicional del proceso productivo, es completamente desplazado (Molano, 2012).El caso colombiano reviste un especial interés, en la medida en que el cultivo de palma africana, habría generado una transformación de la propiedad agrícola que ha derivado en una mayor concentración de grandes extensiones de tierras fértiles y se ha caracterizado por una acumulación económica violenta, en la que participan grupos armados y también actores económicos (Molano, 2012).El artículo analiza la influencia del cultivo de palma africana en el desplazamiento forzado de la población del municipio de Morales en el Sur del departamento de Bolívar. El modelo calculado revela que, en términos generales, las hectáreas cultivadas de palma no explican el hecho que un municipio sea o no expulsor de población en calidad de desplazamiento, pues no hay relación entre el número de hectáreas cultivadas y el número de personas desplazadas. Sin embargo, si se encuentra una relación al momento de realizar el análisis marginal, para un caso en particular, como es el municipio de Morales, departamento de Bolívar. Así, a pesar que la palma africana no genera una influencia directa en el desplazamiento forzado de la totalidad de la zona estudiada, si puede ser entendida como uno de los componentes del conflicto en un municipio en particular.