z-logo
open-access-imgOpen Access
Categorización de las confrontaciones armadas desde el Derecho Internacional Humanitario (DIH)
Author(s) -
Leonel Gustavo Cáceres Cáceres
Publication year - 2014
Publication title -
unilibre/verba iuris
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-3752
pISSN - 0121-3474
DOI - 10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.40
Subject(s) - humanities , political science , derecho , cartography , geography , philosophy
La sociedad colombiana ha estado siempre afectada por la confrontación armada que históricamente vive el país, existe una sensible necesidad de tener caminos y de obtener respuestas frente a lo que se ha venido calificando para unos como guerra civil, para otros como “Terrorismo”, y en otros casos como un conflicto armado interno; en ese sentido, es fácilmente observable que a nivel institucional, así como a nivel social se califica la confrontación armada sin ningún rigor académico, lo que limita el establecimiento de categorías válidas y consecuentemente la ausencia de un mecanismo o instrumento idóneo que permita un tratamiento adecuado del problema armado en Colombia. La invocación del Derecho Internacional Humanitario contiene efectos benéficos como la protección de civiles, responsabilizar victimarios, humanizar las hostilidades y en su punto de conciencia presentar un lenguaje compartido y acorde que permita una salida no armada al problema que alienta la confrontación armada en Colombia. Sumado a lo anterior, algunos violentólogos han tomado parte en el análisis conceptuando frente al problema armado en Colombia como un asunto claramente conductual que se fundamenta en definir al hombre colombiano como de naturaleza violenta, hecho éste que desde nuestro observador advierte resistencia, toda vez que las guerras que ha vivido Colombia podrían obedecer a causas diversas a la calificación de la naturaleza del hombre colombiano, tales como la descolonización, la independencia, la construcción de Estado, el establecimiento de las normas vinculantes, el monopolio de la fuerza; el orden en sí de la sociedad. De acuerdo a lo anterior, se originó en curso del Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas en la Universidad Externado de Colombia, resolver el interrogante que se planteaba de cómo definir de manera válida mediante una categoría reconocida el problema armado colombiano, para de alguna manera limitar las calificaciones que se surtían por gobernantes y por la misma sociedad de acuerdo a sus intereses que en algunos casos coinciden con los del Estado, pero en otros, someten a la población civil a innumerables daños frente a las acciones armadas, sin que exista una salida que supere en gran medida la alternativa militar.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here