z-logo
open-access-imgOpen Access
La dinámica del movimiento estudiantil en el proceso constituyente de 1991
Author(s) -
Elliot Parra Ávila,
Daniel González Rodríguez,
Adriana Gualtero García,
Felipe Marquez Pulido
Publication year - 2014
Publication title -
unilibre/verba iuris
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-3752
pISSN - 0121-3474
DOI - 10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.39
Subject(s) - ballot , promulgation , constitution , social movement , political science , movement (music) , humanities , social mobilization , law , voting , art , politics , aesthetics
Los movimientos sociales tienen, entre otras, la característica de la falta de institucionalización. Con base en la doctrina sobre los movimientos sociales se pueden calificar como tales a los movimientos estudiantiles del periodo 1990 - 1991 en Colombia. Los movimientos estudiantiles en el proceso constituyente colombiano tuvieron dos orí- genes claramente identificados (Todavía Podemos Salvar a Colombia: TPSC y Movimiento Estudiantil por la Constituyente: MEC) pero la visión de Todavía Podemos Salvar a Colombia se impuso y a su vez se transformó en lo que se conoce hoy como “Séptima Papeleta”. La desaparición del movimiento estudiantil con posterioridad a la promulgación de la Constitución de 1991 aún plantea explicaciones complejas y contradictorias. Palabras clave: Séptima Papeleta, Todavía Podemos Salvar a Colombia, Movimiento Estudiantil por la Constituyente, Asamblea Nacional Constituyente, Movimiento Estudiantil Colombiano.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here