
Perspectiva neoconstitucional y de sociología jurídica en el régimen disciplinario en Colombia
Author(s) -
María Stephania Aponte García,
Jairo Vladimir Llano Franco,
Giovanni Sánchez Espinosa Sánchez Espinosa
Publication year - 2022
Publication title -
unilibre/verba iuris
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-3752
pISSN - 0121-3474
DOI - 10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8503
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
El presente artículo pretende contribuir al debate sobre los alcances del nuevo Código General Disciplinario, al estar llamado a servir como una herramienta jurídica para el control de las conductas transgresoras de los funcionarios públicos, entre ellas, por supuesto las relacionadas con la concurrente corrupción; el análisis del nuevo Código se realiza desde la teoría neoconstitucional que se encuentra sutilmente incorporado en los principios y derechos procesales. Posteriormente se asiste a la perspectiva de la sociología jurídica para determinar si el régimen disciplinario es eficiente y eficaz, entrando a la deliberación de que por ahora se observa como eficiente por el procedimiento adelantado para su aprobación, más su eficacia estaría pendiente ya que en parte depende de la implementación del Código. En el transcurso del artículo también se acude al enfoque valorativo, es decir el entendimiento de la justicia del régimen disciplinario y en que se estructura; lo anterior, en cumplimiento de la función académica, llamada por su finalidad, a asistir con responsabilidad en la formación de los actores directos del campo disciplinario y definiendo que el fin del régimen disciplinario busca también salvaguardar un fin constitucional, al establecer que los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, deben garantizar los Derechos Fundamentales, ejerciendo sus funciones con trasparencia y sin la apropiación del erario público que tiene una destinación específica para el cumplimiento de un derecho fundamental.