
El hombre y la resina de pino: desde su uso pasado hasta la actualidad con especial atención en España
Author(s) -
Santiago Miravilla Puente Villegas,
Víctor Moreno González,
David Labarga Varona,
Ezequiel Martínez Vega,
José Luis Acebes Arranz
Publication year - 2018
Publication title -
ambiociencias
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2174-8942
pISSN - 1988-3021
DOI - 10.18002/ambioc.v0i0.5556
Subject(s) - humanities , art , political science
La resina del pino es una sustancia viscosa y pegajosa, constituida por una mezcla compleja de diferentes tipos de terpenos. Se produce en las células resiníferas y, tras ser expulsada al exterior del árbol por un estrés biótico o abiótico, se endurece y protege al pino contra patógenos y fitófagos. La resina en condiciones anáxicas puede fosilizar formando el ámbar. El hombre conoce y utiliza las múltiples aplicaciones que tiene la resina desde tiempos bíblicos. España, que fué uno de los países con mayor importación de resina entre los siglos XVI y XIX, pasó a ser uno de los principales países productores y exportadores a partir del XIX. Sin embargo, a finales del siglo XX la resina española dejó de ser económicamente competitiva, lo que provocó la práctica desaparición de sus aprovechamiento en favor de otros países emergentes como China. Con la llegada del siglo XX se está viviendo un nuevo resurgir del oficio como motor de desarrollo de zonas rurales, lo cual favorece además la protección de los extensos pinares españoles. Este resurgimiento está respaldado por la cada vez mayor demanda europea de productos derivados de la resina.