
Estrategia de Industrialización Orientada a las Exportaciones: una forma de competitividad México-Brasil 1980-2003
Author(s) -
Elías Gaona Rivera,
Dánae Duana Ávila
Publication year - 2020
Publication title -
económicas cuc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2382-3860
pISSN - 0120-3932
DOI - 10.17981/econcuc.42.1.2021.org.2
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La crisis económica acaecida en México en 1982 constituyó un parteaguas para su economía. Analizar las estrategias de industrialización implementadas en México y Brasil, a partir de una investigación de tipo descriptiva utilizando una metodología cuantitativa, donde se examinaron las estrategias de industrialización orientadas a las exportaciones entre las dos economías, era indiscutible la necesidad de reestructurar su aparato productivo, para reincentivar su ciclo de acumulación capitalista, por lo que el país se vio en la necesidad de emprender reformas macroeconómicas. Entre los grandes reajustes que experimentó, sobresale la apertura económica, la cual ha pretendido en términos globales, propiciar el cambio estructural, principalmente a través de la activación de las industrias fabriles más dinámicas, las cuales debían convertirse en el motor del crecimiento económico. Con este nuevo proyecto de desarrollo, el Estado tenía que ceder su papel intervencionista y debía dejar paso para que las fuerzas del mercado solucionaran los problemas estructurales[1] que la industrialización sustitutiva ocasionó. Por lo tanto se propuso una pregunta fundamental: ¿la estrategia de desarrollo de industrialización orientada a las exportaciones (IOE), de orientación meramente neoclásica, verdaderamente posibilitará solventar las dificultades estructurales de México, de tal forma que se avance sobre una senda continua de crecimiento en el largo plazo?
[1] Calificativo que se aplica en economía a los aspectos o fenómenos más permanentes y menos influidos por las circunstancias ambientales.