
La charía y el fiqh: su significado como corpus legal
Author(s) -
Hana Jalloul Muro
Publication year - 2017
Publication title -
anuario da facultade de dereito da universidade da coruña/anuario da facultade de dereito da universidade da coruña
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2530-6324
pISSN - 1138-039X
DOI - 10.17979/afdudc.2016.20.0.1926
Subject(s) - humanities , fiqh , philosophy , art , islam , theology , sharia
Se puede calificar la charía y el fiqh como las características más genuinas del islam, es más, muchos los consideran la espina dorsal de la religión musulmana; ambas aluden al derecho producido en la historia del Islam desde sus orígenes hasta la actualidad, en su totalidad (incluyendo jurisprudencia y doctrina). Este último hace referencia al conjunto de preceptos divinos y a los análisis de expertos juristas basados en el texto original, el Corán y en la Sunna, para la derivación de normas provenientes de las mismas fuentes, a través de la metodología legal de la jurisprudencia islámica. La charía no sólo abarca normativa legal sino que es un código ético y moral que muestra la voluntad divina, y el deseo de la consecución de la misma, para ser puesta en práctica por la comunidad de musulmanes. Comprender la diferencia entre ambos conceptos, charía y fiqh, ayuda a fomentar el dinamismo de la ley para su adaptación a contextos sociales determinados, y a desestimar afirmaciones hechas en nombre de la charía.