
La significación social del patrimonio: Análisis sobre la percepción del patrimonio en la Comunidad de Madrid
Author(s) -
Olaia Fontal Merillas,
Marta Martínez Rodríguez,
Jesús Cepeda Ortega
Publication year - 2020
Publication title -
aula abierta
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.376
H-Index - 9
eISSN - 2341-2313
pISSN - 0210-2773
DOI - 10.17811/rifie.49.1.2020.17-24
Subject(s) - humanities , persona , art , political science
La educación patrimonial se ha consolidado en nuestro país como una disciplina científica en las últimas décadas, constatando la preocupación en materia de patrimonio y educación por parte del Estado con la implantación del Plan Nacional de Educación y Patrimonio. La Comunidad de Madrid ha recogido el testigo y está desarrollando el Plan de Educación Patrimonial, diseñando acciones y productos educativos que se ajusten a las necesidades sociales. Con el objetivo de conocer el punto de partida sobre el que desarrollar este plan, se lleva a cabo la presente investigación que busca analizar las percepciones sociales sobre el patrimonio de la Comunidad de Madrid. Para ello se diseña una entrevista semiestructurada con variables sociodemográficas y variables relativas a la percepción como la tipología patrimonial, la motivación o la accesibilidad al patrimonio. Son entrevistados un total de 122 sujetos en el marco de la XI Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural (ARPA). Los resultados obtenidos reflejan que las personas tienen una gran discrepancia en relación a la accesibilidad al patrimonio y poseen una percepción tangible del patrimonio relegando a un segundo plano el patrimonio inmaterial. Estos datos suponen una hoja de ruta sobra la cual los organismos encargados de la educación patrimonial deben diseñar acciones más específicas, concretas, sistematizadas y adecuadas a las necesidades sociales de su población.Palabras clave: Educación patrimonial; Identidad; Plan; Percepción Social; Sensibilización.