z-logo
open-access-imgOpen Access
Algunas consideraciones sobre la «Ifigenia» de Jovellanos
Author(s) -
Ana Cristina Tolivar Alas
Publication year - 2017
Publication title -
cuadernos de estudios del siglo xviii
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2697-0643
pISSN - 1131-9879
DOI - 10.17811/cesxviii.20.2010.155-165
Subject(s) - humanities , art , philosophy
La violenta contraposición entre la tradición dramática españolay los cánones del teatro clasicista francés, cuyo máximo representante fue Jean Racine, dio lugar a que la recepción de este último en la España de los primeros Borbones ofreciese toda la gama de tendencias estéticas que, en el ámbito teatral, se sucedieron o simultanearon a lo largo del Siglo de las Luces. Un somero examen de todas y cada una de las traducciones y adaptaciones de Racine que se realizaron enEspaña durante el siglo XVIII, sirve para contextualizar la Iphigenia de Jovellanos en el aspecto literario y corroborar que ésta fue la tragedia que, presuntamente corregida por Cándido Mª Trigueros, se representó en Madrid en 1788. En el plano biográfico se subraya la trascendencia de la amistad entre el prócer gijonés y los hermanos Cónsul-Jove y Requejo —en particular con el político, jurista, pintor y escenógrafo Juan Nepomuceno— como factor explicativo de la aparición de Iphigenia en el monasterio de San Millán de la Cogolla.PALABRAS CLAVE: Traducción, Adaptación, Barroco, Rococó, Prerromanticismo, Neoclasicismo, Comedia sentimental.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here