z-logo
open-access-imgOpen Access
¿Qué significa "escribir en Maryse Condé"?
Author(s) -
Martha Asunción Alonso Moreno
Publication year - 2021
Publication title -
archivum
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2341-1120
pISSN - 0570-7218
DOI - 10.17811/arc.70.2.2020.7-26
Subject(s) - humanities , art
Resulta obligado, con el fin de aprehender la especificidad del universo de la narradora guadalupeña Maryse Condé (Pointe-à-Pitre, 1937), abordar el estudio de la lengua propia empleada en sus trabajos. Así parece sugerirlo, de hecho, la propia autora, al repetir incansable en entrevistas concedidas desde los años 80 hasta la actualidad una máxima que ya se ha hecho célebre en el panorama francófono literario: “Ni escribo en francés, ni escribo en criollo: escribo en Maryse Condé” (Pfaff, 2016, 64).  Pero, ¿qué significa, más allá de la exitosa metáfora, “escribir en Maryse Condé”? En un plano primeramente formal, ¿qué caracteriza a esa lengua de creación personal e intransferible? Y, en segundo lugar, ¿qué bagaje político vehiculan esos rasgos lingüísticos únicos? Estas serán las principales preguntas para las que intentaremos ofrecer elementos de eventual respuesta a lo largo del presente artículo.Con tal fin, acometeremos el estudio empírico de los créolismes condeanos más recurrentes en un corpus de obras representativas de la producción narrativa de Maryse Condé, clasificándolos en categorías semánticas y analizando las implicaciones simbólicas de las mismas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here