
Plata y bismuto como trazadores de la contaminación histórica en el estuario de los ríos Tinto y Odiel (S.O. de España)
Author(s) -
Luis Miguel Cáceres Puro,
Francisco Ruíz,
Joaquin Rodrı́guez Vidal,
Juan Campos,
Lucía Fernández,
María Luz González-Regalado Montero,
Marta Arroyo,
Paula Gómez,
António Toscano
Publication year - 2021
Publication title -
cuaternario y geomorfología/cuaternario y geomorfología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.235
H-Index - 8
eISSN - 2695-8589
pISSN - 0214-1744
DOI - 10.17735/cyg.v35i1-2.89303
Subject(s) - humanities , art , geography
Este trabajo analiza la evolución vertical de facies y el contenido en Ag y Bi de un testigo continuo extraído en el estuario medio del río Tinto (S.O. España). El análisis sedimentológico y paleontológico permite definir cuatro facies sedimentarias, características de depósitos aluviales (F1: 6,5-6,2 ka BP), la presencia de facies estuarinas durante la inundación marina del sector coincidente con el máximo transgresivo holoceno y el periodo inmediatamente posterior (F2: 6,2-5,2 ka BP), el tránsito a marismas (F3: 5,2 ka BP-siglo XIX) y un relleno antrópico de finales del siglo XX. Los contenidos de Ag y Bi permiten precisar tres periodos principales de contaminación histórica: i) inicio de las actividades mineras y explotación de Ag durante la edad de Bronce (~4,5-3,2 ka BP); ii) periodo de máxima intensidad de la explotación minera romana (siglos I-II DC); y iii) minería intensiva reciente (desde 1870).