
DIFERENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS ENTRE PACIENTES QUE CONSUMEN DROGAS INMIGRANTES Y NATIVOS EN SEGUIMIENTO EN EL CAS SANTA COLOMA - BARCELONA
Publication year - 2021
Publication title -
libro comunicaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.17579/sepd2021p140s
Subject(s) - humanities , political science , geography , art
Objetivo: Las migraciones conllevan factores como el estrés social, situación de marginalidad, riesgo de exclusión social y de aculturación. Todo ello tiene repercusiones en el consumo de sustancias y la salud mental. El objetivo es describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes inmigrantes que consumen drogas que están en seguimiento en el centro de atención a drogodependencias en Barcelona y compararlas con las de los pacientes nativos. Material y métodos: Datos recogidos de la historia clínica de los pacientes atendidos en el centro de 2017 a 2021. Resultados: De los 333 pacientes en seguimiento en junio del 2021 en el centro, 48 (14,4%) son inmigrantes. De éstos, 7,2 % provienen de África, 1,8 de Europa del Este, 1,2% de Asia, y 4,2% de América. De los inmigrantes, 33% utilizan alcohol como droga principal, 19% cánnabis, 27% cocaína y 14% opiáceos. Los pacientes inmigrantes tendían a estar más frecuentemente casados que los nativos (37% y 23% respectivamente)(p=0,04). El porcentaje de pacientes inmigrantes sin estudios fue mayor que el de nativos (24% vs 8,6%) (p=0,04), y tenían menos ingresos económicos (49% vs 21 % sin ingresos) (p=0,01). Se encontraron menos frecuentemente antecedentes familiares de consumo en pacientes inmigrantes que en nativos (el 36,4 % vs 60,6 %) (p=0,008). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en relación a las condiciones habitacionales, los antecedentes penales, estado serológico de infecciones por VHB, VHC y VIH y tasas de respuesta al tratamiento. De los pacientes inmigrantes, el 27,1% tenían diagnóstico dual, respecto al 43,2 % de nativos (p=0,025). Conclusiones: Los resultados muestran peores condiciones económicas y formativas en inmigrantes respecto a los nativos. La respuesta debe implicar una comprensión integral de la problemática del inmigrante, facilitando la adaptación al país destino, el acceso al sistema sanitario y al tratamiento de las drogodependencias.