z-logo
open-access-imgOpen Access
DOLOR CRÓNICO Y ABUSO DE SUSTANCIAS. A PROPÓSITO DE UN CASO
Publication year - 2021
Publication title -
libro comunicaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.17579/sepd2021p015s
Subject(s) - humanities , medicine , art
Introducción: Cada vez son más frecuentes los pacientes con dolor crónico que son derivados a Salud Mental y en los que, una vez en tratamiento, se detecta un consumo de sustancias comórbido. Se plantea el desequilibrio monoaminérgico (serotonina, noradrenalina y dopamina) como nexo común entre la depresión, el dolor y el uso de sustancias. Las principales sustancias detectadas en los dispositivos de Salud Mental son el alcohol y el cannabis. El alcohol es utilizado para mitigar los estados emocionales desagradables y para disminuir la sensibilidad al dolor. El cannabis ha sido utilizado desde la antigüedad como analgésico, antiinflamatorio, orexigeno, antiemético y miorrelajante. Caso clínico: Mujer de 45 años derivada a Salud Mental con diagnóstico de Trastorno depresivo recurrente. Desde hace unos veinte años padece cefaleas resistentes a tratamiento con triptanes, amitriptilina, topiramato y ácido valproico. En consulta se detecta la existencia de un abuso de THC y benzodiazepinas. Se instauró tratamiento con antidepresivo dual y se realizó una intervención focalizada sobre la adicción a cannabis, presentando buena evolución del cuadro afectivo y mejoría de los síntomas de dolor. Conclusiones: En los casos de pacientes con patología dual que presenten sintomatología depresiva debe considerarse la posibilidad de que esté inducida por el consumo de cannabis, de alta prevalencia en los casos de dolor crónico. Se recomienda instaurar tratamiento farmacológico antidepresivo y alcanzar la abstinencia para mejorar el pronóstico. Teniendo en cuenta el dolor como fenómeno complejo donde intervienen elementos fisiopatológicos, neurobiológicos, cognitivos, así como sociales y otros subjetivos emocionales que conforman la experiencia de "sufrimiento", se recomienda incluir la intervención psicoterapéutica como parte de un abordaje integral.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here