z-logo
open-access-imgOpen Access
Los nombres de oficios del ámbito minerometal´úrgico en los Siglos de Oro
Author(s) -
María Teresa Cantillo Nieves
Publication year - 2019
Publication title -
revista sobre investigaciones léxicas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2605-3136
DOI - 10.17561/rilex.v2.n3.1
Subject(s) - humanities , art , philosophy
La consolidación del castellano como vehículo de divulgación científica se hace patente en la España del siglo xvi con la publicación de una amplia serie de tratados técnicos que reflejan, junto a los avances tecnológicos de la época, un notable incremento del léxico que los componen. Los autores de estos tratados, para expresar conceptos anteriormente comunicados sobre todo en latín, o incorporar a su tecnolecto la denominación de nuevas realidades de origen americano, han de recurrir a métodos diversos, como el préstamo de términos ya existentes o la creación directa de unos tecnicismos específicos en castellano. Algunas de las técnicas practicadas en este período son la metalurgia y la minería, cuyos avances y vocabulario específico se recogen en obras como De re metallica (1568), de Bernardo Pérez de Vargas, el Quilatador de la plata, oro y piedras (1572), de Juan de Arphe, el Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas (1609-11), de García de Llanos o el Arte de los metales (1640), de Álvaro Alonso Barba. En ellas, junto a las denominaciones de metales y minerales, sus técnicas de extracción y beneficio o instrumentos utilizados, encontramos numerosas voces con que se designan los diferentes oficios relacionados con ambas artes. Nuestro propósito es dar cuenta de estos términos, que sobrepasan la cincuentena, con los que se nombraban a los trabajadores de las minas y a los encargados de la fundición y labrado de metales y minerales, algunos de los cuales se documentan en estos textos por vez primera. A continuación, los clasificaremos en función de los procedimientos morfológicos de formación que operan en ellos y de las técnicas de adaptación al castellano que han experimentado tras tomarse en préstamo de otras lenguas, especialmente las indígenas con las que entran en contacto.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here