
Base conceptual de la preposición del español entre y sus equivalentes de la lengua inglesa between, among, y amid: Una perspectiva en Lingüística Cognitiva
Author(s) -
Javier Morras Cortes
Publication year - 2018
Publication title -
revista sobre investigaciones léxicas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2605-3136
DOI - 10.17561/rilex.v1.n2.3
Subject(s) - humanities , art
El lenguaje espacial es tradicionalmente entendido como un tipo de lenguaje el cual codifica exclusivamente información geométrica y espacial. Sin embargo, se necesitan más que tan solo geometría y organizaciones espaciales para una psicológicamente real teoría de la semántica espacial. Para acercarnos a esta, debemos destacar la importancia de consecuencias funcionales (ej., Herskovits 1988; Vandeloise 1994) las cuales surgen en distintos tipos de organizaciones espaciales. Dichas consecuencias funcionales pueden ser tanto espaciales como no espaciales, lo cual presenta evidencia en contra de la rígida visión de geometría y estructura espacial como las dos únicas estructuras conceptuales codificadas por preposiciones. Hay también parámetros no espaciales, los cuales, en conjunto con parámetros espaciales, motivan un uso lingüístico situado. Esto a su vez, nos orienta hacia una mejor comprensión de la motivación que hay detrás de sentidos no espaciales y temporales. La presente investigación intenta indagar en el espectro semántico de las preposiciones propuestas para el español y el inglés; dicho espectro semántico es aquí entendido como base conceptual. Las bases conceptuales propuestas para las preposiciones del español entre y sus equivalentes del inglés between, among, y amid, nos darán un entendimiento de cómo estas preposiciones están organizadas espacialmente y de cómo usamos la estructura esquemática de esta organización para entender y producir expresiones con sentido no espacial y temporal. El análisis contrastivo también muestra las diferencias (y similitudes) conceptuales que existen entre los vehículos preposicionales de los dos idiomas. El artículo finaliza con comentarios generales, entro ellos ideas del modelo presentado para su aplicación a la enseñanza del español y/o inglés como segunda lengua, así como también su posible validación experimental en el campo de la psicolingüística.