z-logo
open-access-imgOpen Access
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre toxoplasmosis en dos comunas de Armenia, Quindío, con alta prevalencia de la infección
Author(s) -
Daniel Celis-Giraldo,
Laura Lorena García L ́ ́opez,
Juan David Valencia Hernández,
John Alejandro Acosta Dávila,
Mónica Vargas Montes,
Jorge Enrique Gómez-Marín
Publication year - 2021
Publication title -
revista de la escuela nacional de salud pública
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0120-064X
DOI - 10.17533/udea.rfnsp.e344576
Subject(s) - humanities , medicine , art
Objetivo: Describir los conocimientos, las actitudes y las prácticas acerca de la toxoplasmosis en dos comunas de Armenia, Quindío, con alta prevalencia de la infección.Metodología: Estudio descriptivo con población de dos comunas de Armenia, Quindío. Se aplicó un cuestionario autodiligenciado tipo conocimientos, actitudes y prácticas. Esta herramienta incluyó elementos sobre el parásito Toxoplasma gondii, sus vías de transmisión, aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento generales, así como prácticas para evitar la infección. El instrumento se aplicó antes y después de una intervención educativa. Se describieron las frecuencias en el número de respuestas correctas antes y después de la intervención para cada comuna.Resultados: Participaron 27 personas, con una media de edad de 57 años. El 59 % fueron mujeres. El 48% había completado la educación media y el 40,7 % la primaria. El conocimiento del agente causal antes de la intervención fue del 22 %, mientras que posterior a la intervención fue del 92,3 % en la comuna 1 y del 81,8 % en la comuna 6. Posterior a la intervención, cerca del 90 % de los encuestados reconoció la retina como la principal estructura afectada y todos los encuestados reconocieron el consumo de agua hervida como factor protector.Conclusión: Los conocimientos sobre la toxoplasmosis en las dos comunas eran limitados. Luego de la intervención educativa, se evidenció un aumento en el porcentaje de respuestas correctas en la mayoría de las preguntas. Se recomienda realizar nuevas intervenciones educativas y en salud pública, para evaluar los efectos de estas a largo plazo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here