z-logo
open-access-imgOpen Access
La OMS y el paradigma global: los determinantes sociales de la salud o la retórica de la inclusión
Author(s) -
Diana Obregón
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la escuela nacional de salud pública
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0120-064X
DOI - 10.17533/udea.rfnsp.e341524
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
En el año 2008, la Organización Mundial de la Salud publicó un informe llamado Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Se trata de un estudio relevante sobre la salud pública mundial que apareció quince años después que el Banco Mundial publicara, en 1993, su informe histórico, Invertir en salud que marcó el paso del liderazgo de la OMS al Banco Mundial. En este artículo, examino la relación entre esos dos informes en el contexto del tercermundismo, de las políticas del desarrollo (1950-1980) y de la globalización (1980-2008). Aunque las ideas tras el Informe de 2008 no son nuevas, tal como lo reconoce la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS), creada por la OMS y autora del documento, este informe marca un regreso crucial a la retórica sobre la Atención Primaria de Salud, como ya lo había hecho la OMS en 1978, cuando introdujo su “Salud para todos en el año 2000”. El Informe se distancia del estudio del Banco Mundial de 1993 y de las políticas neoliberales que lo siguieron. Sin embargo, la nueva retórica sobre la salud dirigida hacia el desarrollo y la reducción de la pobreza dista mucho de ser crítica con tales políticas neoliberales y es, más bien, coherente con el giro más reciente que, con respecto a las políticas globales, han tomado el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here