z-logo
open-access-imgOpen Access
Experiencias en la atención en salud de mujeres con anormalidades citológicas o cáncer de cuello uterino en dos departamentos fronterizos: una lucha entre la vida y el sistema de salud colombiano
Author(s) -
Diana Patricia Molina Berrío,
Sara Milena Ramos-Jaraba,
Isabel C. Garcés-Palacio
Publication year - 2021
Publication title -
revista de la escuela nacional de salud pública
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0120-064X
DOI - 10.17533/udea.rfnsp.e341399
Subject(s) - humanities , art , medicine
Objetivo: Describir la experiencia en la atención en salud de mujeres con anormalidades citológicas con biopsia negativa para malignidad o cáncer de cuello uterino invasor no mayor a 2 meses, en los departamentos de La Guajira y Nariño, en Colombia, entre 2016 y 2017. Metodología: Se presenta el componente cualitativo de un estudio de métodos mixtos de triangulación convergente, a través de 10 entrevistas y 3 grupos focales. Participaron 9 mujeres con cáncer y 6 con anormalidades citológicas entre los 43 y 65 años de edad, 6 de ellas indígenas y 14 pertenecientes al régimen subsidiado. Resultados: Las participantes mencionaron experiencias negativas frente a la atención en salud, pues enfrentan múltiples barreras para acceder al diagnóstico y al tratamiento, como demora en la asignación y la autorización de citas, exámenes y procedimientos; el gasto de bolsillo para traslados a ciudades capitales donde se brinda el servicio; dificultades para encontrar acompañamiento familiar fuera de sus comunidades de origen y barreras idiomáticas en mujeres de comunidades indígenas. También se presentaron dificultades de comunicación efectiva con el personal de salud, lo que llevó a algunas participantes a no entender su diagnóstico o tratamiento, y a no sentirse escuchadas. La vivencia del cáncer generó sufrimiento, rechazo de personas de su entorno social y despersonalización. Conclusiones: Las barreras de diversa índole para el acceso oportuno al tratamiento se agudizan por características de base como la pobreza y la pertenencia a grupos étnicos, convirtiéndose la supervivencia en una lucha diaria, que va más allá de las características propias de la enfermedad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here