
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN ODONTOLOGÍA
Author(s) -
María del Pilar Angarita Díaz,
Diana Forero Escobar,
Julián Eduardo Mora-Reina,
Lizeth Paola Torres-Gaona,
Rossy Natalia Gómez-Trujillo
Publication year - 2019
Publication title -
revista facultad de odontología universidad de antioquia/revista de la facultad de odontologia universidad de antioquia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2145-7670
pISSN - 0121-246X
DOI - 10.17533/udea.rfo.v31n1-2a10
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Introducción: los estudios en otros países reportan una prescripción inadecuada de antibióticos por parte de los odontólogos. El objetivo de este estudio es validar un cuestionario para medir los conocimientos, actitudes y prácticas de los odontólogos del Meta respecto a la prescripción de antibióticos. Métodos: el estudio consistió en 5 fases: 1. Diseño del instrumento con grupo focal. 2. Validez de contenido con un panel de expertos. 3. Prueba piloto con siete odontólogos. 4. Aplicación de la encuesta a 98 odontólogos, donde se determinó la confiabilidad, los índices psicométricos y la unidimensionalidad de las preguntas 5. Construcción de escalas para uniformizar los resultados. Resultados: en las fases 1 y 2, se diseñó un instrumento con un nivel adecuado de concordancia por parte de expertos (W de Kendalle en suficiencia: 0.68, concordancia: 0.69, relevancia: 0.72 y claridad: 0.81). En la fase 3 se detectó que la encuesta estaba muy extensa. En la fase 4, algunos ítems no cumplieron con indicadores psicométricos como la consistencia interna. Por tanto, se ajustó el instrumento a 36 ítems que cumplieron con todos los indicadores psicométricos [(correlación biserial > 0.0, índice de discriminación > = 0, índice de no respuesta entre 0-0.15 y unidimensionalidad (p = 0.93)] y con una consistencia interna global buena (KR = 0.81). En la fase 5, se establecieron los niveles de calificación. Conclusiones: el cuestionario desarrollado en este estudio es válido en términos de confiabilidad, índices psicométricos y unidimensionalidad. Así mismo, presentó adecuados índices de no respuesta y de confiabilidad, y una escala sencilla de calificación.