
Desarrollo constitucional del judicial review en el constitucionalismo peruano
Author(s) -
Zhenia Djanira Aparicio Aldana
Publication year - 2022
Publication title -
anuario de la facultad de derecho, universidad de extremadura/anuario de la facultad de derecho, universidad de extremadura
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2695-7728
pISSN - 0213-988X
DOI - 10.17398/2695-7728.37.385
Subject(s) - humanities , tribunal , political science , philosophy , law
La inserción del judicial review en el sistema constitucional peruano obedece al aporte del constitucionalismo liberal. Esta institución fue asimilada en el Perú a lo largo del S. XX, para llegar a ser consolidada como un mecanismo clave, en el ejercicio de la función jurisdiccional, de órganos como el Tribunal Constitucional y, el Poder Judicial ambos comisionados del poder constituyente.
El judicial review es acogido en la Constitución Política del Perú de 1993, en su art 138, bajo la figura de ser una función jurisdiccional y, cuyo antecedente claro, se encuentra en la constitución anterior de 1979. Así, desde su regulación constitucional, se conocerá como el constituyente peruano, ha ingresado esta institución y, su aplicación como mecanismo para controlar las leyes infraconstitucionales frente a la Constitución.
Al ser un mecanismo de control constitucional, se incidirá en el papel del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial en la interpretación que del mismo se ha realizado en sus decisiones jurisprudenciales, con la finalidad de dar contenido a la manera de aplicar dicho control de la constitucionalidad en el orden jurídico peruano.