
La teoría de la metáfora de Paul Ricoeur en contexto
Author(s) -
Ángela Pérez Castañera
Publication year - 2021
Publication title -
anuario de estudios filológicos/anuario de estudios filológicos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.108
H-Index - 3
eISSN - 2660-7301
pISSN - 0210-8178
DOI - 10.17398/2660-7301.44.145
Subject(s) - humanities , philosophy
Este artículo se propone abordar un tema esencial para la teoría de la literatura y para la filosofía del lenguaje. A medio camino entre ambas, hay una corriente de pensamiento que considera que el lenguaje es esencialmente metáfora y que, con el paso del tiempo, ha perdido su capacidad para metaforizar y se ha anquilosado expresivamente. En esta línea se encuentran autores de lo más diverso, autores que han intentado aproximarse al tema por diferentes caminos. En nuestro caso, Gary Lachman (apoyado en Owen Barfield) facilita una presentación actual del problema desde un punto de vista literario y, podría calificarse así, intuitivo; Nietzsche había logrado conceptualizarlo modélicamente y Ricoeur consigue explicar técnicamente por qué se produce el fenómeno, cómo podría ser revertido y cómo recuperar, por tanto, desde el lenguaje mismo su poder metaforizante y su posibilidad de redescripción del mundo.