
Acerca de los procesos de reparación en obras performativas
Author(s) -
Paola Helena Acosta Sierra
Publication year - 2017
Publication title -
(pensamiento), (palabra)... y obra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2462-8441
pISSN - 2011-804X
DOI - 10.17227/ppo.num17-4406
Subject(s) - humanities , art
Esta investigación busca establecer un puente teórico que permita el tránsito entre dos mundos y realidades, la realidad de las artes escénicas (performativas/vivas) y la de la política pública social –que se encuentran en torno a un interés común en lo social–, con el fin de generar un conocimiento que permita la definición de criterios para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta enfoques que pueden ser muy útiles para establecer acciones que logren transformar una sociedad deteriorada en aspectos humanos fundamentales[1]. La investigación es el resultado de un proceso inter y transdisciplinar, donde además del cruce de diferentes disciplinas, se da el entrecruzamiento del espacio del arte y del espacio de lo social, de la política social, expandiéndose el arte y la política, encontrando una dimensión performática de lo social y una dimensión política de las artes performativas, en el campo del arte como factor de transformación social y política.Palabras clave: construcción de paz, conflicto armado, artes, construcción del tejido social, resilencia, trauma.[1] Aunque la muerte tiende a normalizarse y perder su significado social y político en un país donde crónicamente se convive con actos de violencia y salvajismo, se evidencian actos de resistencia como Kilele que devuelven la fe en que es posible la transformación social y una verdadera transición hacia la reconciliación, la convivencia pacífica y el respeto, al menos, a la vida y autonomía del otro.