z-logo
open-access-imgOpen Access
Diseño, implementación y evaluación de un módulo basado en el modelo RAMM para la enseñanza del concepto de constitución en un curso de química orgánica escolar
Author(s) -
Ruth Esmeralda Sánchez Sánchez
Publication year - 1969
Publication title -
p.p.d.q. boletin
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0122-7866
DOI - 10.17227/ppdq.2010.num46.515
Subject(s) - humanities , philosophy
El presente documento esboza el proceso investigativo de práctica peda-gógica y didáctica que reconoce los modelos moleculares y las fórmulasestructurales como las principales herramientas conceptuales, teóricas ymetodológicas en la construcción de saber alrededor de la estructura de lassustancias, y que parte de una reflexión histórica acerca de los conceptosmoleculares en Química. Desde esta perspectiva, se implementó un módulobasado en el modelo RAMM, como un instrumento didáctico para la ense-ñanza de los conceptos de Química orgánica, como la isomería, convirtien-do los procesos de aula en espacios de discusión.El presente documento esboza el proceso investigativo de práctica peda-gógica y didáctica que reconoce los modelos moleculares y las fórmulasestructurales como las principales herramientas conceptuales, teóricas ymetodológicas en la construcción de saber alrededor de la estructura de lassustancias, y que parte de una reflexión histórica acerca de los conceptosmoleculares en Química. Desde esta perspectiva, se implementó un módulobasado en el modelo RAMM, como un instrumento didáctico para la ense-ñanza de los conceptos de Química orgánica, como la isomería, convirtien-do los procesos de aula en espacios de discusión.El presente documento esboza el proceso investigativo de práctica peda-gógica y didáctica que reconoce los modelos moleculares y las fórmulasestructurales como las principales herramientas conceptuales, teóricas ymetodológicas en la construcción de saber alrededor de la estructura de lassustancias, y que parte de una reflexión histórica acerca de los conceptosmoleculares en Química. Desde esta perspectiva, se implementó un módulobasado en el modelo RAMM, como un instrumento didáctico para la ense-ñanza de los conceptos de Química orgánica, como la isomería, convirtien-do los procesos de aula en espacios de discusión.El presente documento esboza el proceso investigativo de práctica peda-gógica y didáctica que reconoce los modelos moleculares y las fórmulasestructurales como las principales herramientas conceptuales, teóricas ymetodológicas en la construcción de saber alrededor de la estructura de lassustancias, y que parte de una reflexión histórica acerca de los conceptosmoleculares en Química. Desde esta perspectiva, se implementó un módulobasado en el modelo RAMM, como un instrumento didáctico para la ense-ñanza de los conceptos de Química orgánica, como la isomería, convirtien-do los procesos de aula en espacios de discusión.El presente documento esboza el proceso investigativo de práctica peda-gógica y didáctica que reconoce los modelos moleculares y las fórmulasestructurales como las principales herramientas conceptuales, teóricas ymetodológicas en la construcción de saber alrededor de la estructura de lassustancias, y que parte de una reflexión histórica acerca de los conceptosmoleculares en Química. Desde esta perspectiva, se implementó un módulobasado en el modelo RAMM, como un instrumento didáctico para la ense-ñanza de los conceptos de Química orgánica, como la isomería, convirtien-do los procesos de aula en espacios de discusión.El presente documento esboza el proceso investigativo de práctica peda-gógica y didáctica que reconoce los modelos moleculares y las fórmulasestructurales como las principales herramientas conceptuales, teóricas ymetodológicas en la construcción de saber alrededor de la estructura de las sustancias, y que parte de una reflexión histórica acerca de los conceptos moleculares en Química. Desde esta perspectiva, se implementó un módulo basado en el modelo RAMM, como un instrumento didáctico para la enseñanza de los conceptos de Química orgánica, como la isomería, convirtiendo los procesos de aula en espacios de discusión.El presente documento esboza el proceso investigativo de práctica pedagógica y didáctica que reconoce los modelos moleculares y las fórmulas estructurales como las principales herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas en la construcción de saber alrededor de la estructura de las sustancias, y que parte de una reflexión histórica acerca de los conceptos moleculares en Química. Desde esta perspectiva, se implementó un módulo basado en el modelo RAMM, como un instrumento didáctico para la enseñanza de los conceptos de Química orgánica, como la isomería, convirtiendo los procesos de aula en espacios de discusión.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here