
Lo que saben los estudiantes de una escuela básica peruana de gestión privada acerca de la nutrición humana
Author(s) -
Milagros Esperanza Rojas Salgado
Publication year - 2021
Publication title -
bio-grafia/bio-grafía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-3531
pISSN - 2027-1034
DOI - 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14513
Subject(s) - humanities , philosophy , sociology
La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las concepciones alternativas que subyacen en los procesos cognitivos de los estudiantes a medida que se van involucrando en el aprendizaje de la nutrición en el ser humano, un contenido temático contemplado en los programas curriculares a lo largo de toda la escolaridad. Como parte de la metodología de esta investigación se realizó un trabajo de campo en el que se aplicaron instrumentos – previamente validados por juicio de expertos – como cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas, así como entrevistas invidivuales y conversaciones tipo plenaria a 20 estudiantes de quinto grado de primaria de una escuela de gestión privada en Lima Metropolitana. Luego de analizar los resultados mediante la revisión documental en función de dos instrumentos: una rúbrica de evaluación y una lista de cotejo, los cuales también fueron validados por juicio de expertos, se obtuvo como conclusión que existen concepciones alternativas que son socialmente compartidas por los estudiantes las cuales fueron organizadas en categorías relacionadas con los órganos involucrados en la nutrición humana, con los sistemas y con los procesos que participan en ella. La identificación de las concepciones alternativas de los estudiantes es crucial en el proceso de enseñanza de las ciencias naturales puesto que simbolizan el punto de partida para la generación de conflicto cognitivo y construcción de aprendizajes científicos escolares, toda vez que los estudiantes explicitan esta concepciones, los docentes tienen la posibilidad de generar oportunidades de aprendizaje que permitan reiterada y progresivamente abordarlas, contraponerlas y, hacer posible que los estudiantes construyan el conocimiento científico escolar.