
LAS PRÁCTICAS DE CAMPO, RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA: ESTUDIO DE CASO EN ASIGNATURAS DE BIOLOGÍA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Author(s) -
Roger Andrés Muñoz Vásquez,
Juan Diego Cardona Restrepo
Publication year - 2017
Publication title -
bio-grafia/bio-grafía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-3531
pISSN - 2027-1034
DOI - 10.17227/bio-grafia.extra2017-7204
Subject(s) - humanities , philosophy , physics
Esta investigación supone un acercamiento al análisis de uno de los recursos didácticosmás valorados, en el proceso de formación inicial del profesorado de ciencias naturales(Morcillo et al. 1998); Se trata de las Prácticas de Campo. Se analiza esta actividad a laluz de las concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica conénfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquía, enla ciudad de Medellín. Se contrastan los datos aportados por varias investigacionesreferentes al tema (Hodson;1994; Morzillo et al 1998; Rodrigo et al 1999; Legarralde et al2009; Amórtegui et al, 2010), con las percepciones identificadas mediante una encuestaaplicada a un grupo aleatorio de estudiantes de diferentes niveles académicos, dentro delplan de estudio de la Licenciatura.Se indaga sobre particularidades de orden logístico, temporal, metodológico y temático,que sirven para categorizar las prácticas de campo, según los modelos pedagógicos y elmodelo de profesor que propone las actividades de campo. Se trata entonces, de unacercamiento preliminar a esta actividad tan valorada desde la teoría, como desde larealidad, según algunos resultados obtenidos en este estudio; además se consigueidentificar la importancia asignada por los estudiantes al trabajo práctico para su futurodesempeño profesional, orientando procesos de aprendizaje de las ciencias naturales;sin embargo, también se identifican algunas particularidades que indican el desfase entreexpectativa y realidad, es decir, entre lo que los futuros profesores de ciencias esperanen cuanto a su formación integral y en cuanto a lo que reciben después de participar enlas salidas de campo.Los resultados de este estudio indican la necesidad de darle continuidad a estainvestigación, analizando aspectos administrativos y propios de la planeación docente, detal manera que permita comprobar algunas de las hipótesis presentadas en el presentereporte.