
La dimensión del descalabro: Carmen Vincenti ante la fundación de la República Bolivariana de Venezuela
Author(s) -
Mariana Libertad Suárez
Publication year - 2017
Publication title -
folios de literatura e idiomas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 0120-2146
DOI - 10.17227/01234870.27folios111.120
Subject(s) - humanities , art , philosophy
La década de los años noventa, en Venezuela, fue sinónimo de una crisis generalizada de lossistemas políticos y económicos, que se tradujo en la proliferación de representaciones mediáticasy literarias con tintes abiertamente apocalípticos. A partir del año 1998, con el triunfo enlas elecciones presidenciales del líder militar de las intentonas golpistas del año 1992, surgió ala par de esta visión desoladora de la República una corriente discursiva mucho más utópica,que también alcanzaba tanto a los medios de comunicación social, como a la literatura. Másque de un diálogo, podría hablarse de una lucha simbólica que se llevó a cabo tanto en losespacios académicos como en la producción de objetos culturales, y que buscaba construiry/o deconstruir el discurso político estructurado desde los espacios de poder. Como ocurrecon frecuencia ante estos gestos sobreinclusivos, en los márgenes de las dos grandes líneasde pensamiento confrontadas emergió una serie de expresiones alternativas que reivindicabanel derecho a ser en sociedad de una amplia gama de subjetividades excluidas de los dosproyectos de nación enfrentados. Precisamente, en este marco se inscribe la novela La nocheoscura del alma (2002), de Carmen Vincenti, texto que además de funcionar como una suertede glosa a las escrituras canónicas en torno a la fundación de la República Bolivariana deVenezuela, sirve también como dispositivo de inscripción de la mujer intelectual en el campocultural venezolano del siglo XXI.