
Teorías y estrategias que orientaron la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua de las personas sordas de 1970 a 2003
Author(s) -
Rosalba Galvis Peñuela,
María Del Socorro Jutinico
Publication year - 2017
Publication title -
pedagogía y saberes/pedagogía y saberes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2500-6436
pISSN - 0121-2494
DOI - 10.17227/01212494.26pys113.120
Subject(s) - humanities , persona , art , philosophy
Este artículo recoge los resultados del estudio efectuado sobre las teorías y estrategias que orientaron el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita a la población sorda entre 1970 y 2003, en los cuales se identifican el oralismo (monolingüismo) y el bilingüismo como enfoques rectores. El primer enfoque, oralismo, se implementa a través de métodos multisensorial, acupédico, verbotonal y de comunicación total. El segundo, el bilingüismo, se concibe a partir de tres corrientes: la primera es intervenida por las metodologías del oralismo y la alfabetización como paso previo para la adquisición de la lengua escrita, la segunda instaura la lengua de señas como lengua natural o primera lengua de la comunidad sorda, y la forma escrita de la lengua oficial de cada país como segunda lengua, incorpora metodologías comunicativa, textual pragmática, de lectura interactiva y descendente, y de segundas lenguas. Finalmente, la tercera corriente emplaza la coexistencia de la lengua escrita y la lengua de señas como primeras lenguas, propiciando el aprendizaje de la lengua escrita a través de la metodología denominada logogenia.