
La profesión de maestro y el desarrollo nacional
Author(s) -
Rodrigo Parra Sandoval,
Ciup Ciup
Publication year - 2017
Publication title -
revista colombiana de educación/revista colombiana de educación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.202
H-Index - 3
eISSN - 2323-0134
pISSN - 0120-3916
DOI - 10.17227/01203916.4992
Subject(s) - humanities , political science , physics , philosophy
La comprensión de un sistema educativo nacional es una materia sumamente compleja debido no solamente a las grandes proporciones de los asuntos que se manejan sino sobre todo a la heterogeneidad de los problemas que incluye. Deben tratarse asuntos relacionados con las metas más generales de la educación, con la definición de objetivos concretos y el currículo, con la tecnología educativa, el control y la supervisión de todo el sistema, asuntos políticos y de planeación, la programación de la infraestructura educativa, el desarrollo del país y las regiones y la formación de los recursos humanos necesarios, el establecimiento de prioridades intrasectoriales y los asuntos derivados del personal docente, entre otros. Todos estos asuntos merecen atento estudio y algunos más que otros han sido objeto de informes científicos que sirven de guía para la toma de decisiones. Sin embargo, es notable cómo el elemento más dinámico del sistema educativo, el sector docente, no ha sido estudiado con seriedad en Colombia y solamente en algunos casos aislados en América Latina. No existen estudios que muestren con amplitud y profundidad cuáles son las consecuencias que plantea el origen social de los maestros para su práctica profesional, el tipo de formación académica, la estructura de las relaciones laborales y las aspiraciones en los diversos ámbitos del quehacer docente.