z-logo
open-access-imgOpen Access
Perspectivismo indígena
Author(s) -
Carlos Rojas Reyes
Publication year - 2015
Publication title -
universitas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1390-8634
pISSN - 1390-3837
DOI - 10.17163/uni.n22.2015.01
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El núcleo del perspectivismo, como afirmación clave de este trabajo, sostiene que los movimientos sociales construyen su propia realidad desde sus principios y programa, y que esta realidad y discursos resultantes atañen al conjunto de todo lo existente, desde la naturaleza hasta la tecnología pasando por los aspectos estrictamente sociales.Sin embargo, este perspectivismo así visto constituiría una novedad bastante limitada y ya vista en otros procesos. Hay que añadir –lo que es fundamental, lo que es su esencia en el sentido estratégico de este término- es que la construcción de dicha perspectiva ontológica –y no solo cognoscitiva– se hace en base de “devorar” a la otra cultura, a la otra civilización, con la cual está confrontada.Solo así tendrá pleno sentido los diversos componentes del perspectivismo que se analizan aquí, como estructuradores de los movimientos sociales: performatividad –que ya ha sido señalada antes–, vincularidad y aspectualidad.De allí que la tesis central sea que cuando los indígenas viven y narran sus experiencias desde ellos mismos, no solo se están representando, sino que efectivamente crean sus culturas, permiten la emergencia y la continuidad de sus formas de vida. Y en este sentido avanzamos sobre las tesis de José Sánchez-Parga, para ir desde el reconocimiento a la constitución de las comunidades indígenas. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here