z-logo
open-access-imgOpen Access
Perspectiva de alteridad en estudiantes con ambientes de violencia y pobreza económica
Author(s) -
Freddy González Silva
Publication year - 2011
Publication title -
universitas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1390-8634
pISSN - 1390-3837
DOI - 10.17163/uni.n15.2011.06
Subject(s) - humanities , span (engineering) , art , style (visual arts) , life span , philosophy , literature , biology , engineering , evolutionary biology , civil engineering
Al desarrollar el tema de la alteridad se colocan en juicio distintas apreciaciones relacionadas con la diferencia. Entre ellas las definiciones del Diccionario  de pensamiento contemporáneo (1997) y Aguilar (2005) que sitúan  la alteridad en la perspectiva de la diferencia establecida entre humanos. Otra  conceptualización complementaria es la de Téllez (1998) que argumenta además,  que se construye mediante los tipos de relaciones simbólicas entre los  individuos. Ante todo este entramado teórico cabe destacar que aunque se trate  de una reflexión subjetiva genera una tipología de nuestras actitudes hacia lo  otro (Theodosíadis, 1996). Dicho proceso inherente al ser humano se manifiesta  en cualquier contexto cotidiano y puede a su vez pasar desapercibido por la  mirada común.   Al ser la alteridad un proceso de comprensión que genera posturas en las  personas puede servir de marco para comprender cualquier fenómeno de interacción  humana. De allí que puedan examinarse problemáticas complejas en los  ambientes más comprometidos dentro de cualquier contexto. De allí que para esta  investigación se tomó la pobreza como estrato más genérico dentro de la América  latina y la violencia como factor de relevancia en diversos centros escolares.   Cabe considerar, según el planteamiento de Rodríguez (2004), que la pobreza aparece unida indefectiblemente a la violencia como causa y expresión  de injusticias, inequidades, postergación y exclusión social. Aunque es preciso  reconocer que está desembocando en un aumento alarmante de los niveles de  violencia en todos los estratos y niveles sociales. La pobreza, aunada a la violencia  escolar, es fruto de una relación de la alteridad posiblemente inestable.  Por lo demás, se comprende cómo la diferencia del otro es tomada como rechazo  y remite a acciones agresivas.   En un estudio realizado sobre la violencia en el aula en Venezuela, Contreras  (2007) ha demostrado que los diversos lugares de la edificación escolar,  espacios para la convivencia y la socialización, no están exentos del surgimien to de situaciones de conflicto expresadas mediante violencia o maltrato entre  iguales. Cualquier alumno o alumna está propenso en una institución escolar  venezolana a ser objeto de acciones violentas o de maltrato por parte de sus  compañeros y compañeras.   En realidad, se desconocen las cifras exactas de la violencia escolar en Latinoamérica,  pero sí se reconocen múltiples casos en los diversos ambientes. Para  nadie es desconocida la cifra que cada semana reportan los diarios acerca de  las muertes generadas principalmente en los ambientes de barrios pobres. Por  ello, a la escuela como formadora de generaciones, le compete esta realidad y  le toca jugar un nuevo rol en su proceso de gestación de un ciudadano integral.   Expuesta esta situación, es necesario encontrar la alteridad en la prosecución escolar porque puede constituirse un factor que descubra nuevas aristas para el abordaje de la realidad.  ¿Cómo integrar en un cuerpo teórico la expresión de alteridad que se genera  en los actores fundamentales de la escuela a partir de la dinámica presente entre  el alter ego?

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here