
El movimiento estudiantil secundario en Chile abordado desde la complejidad
Author(s) -
René Antonio Varas González,
Marcela Eliana Betancourt Sáez,
Héctor Marcelo Rodríguez Mancilla
Publication year - 2020
Publication title -
sophia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.195
H-Index - 11
eISSN - 1390-8626
pISSN - 1390-3861
DOI - 10.17163/soph.n29.2020.07
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
Este artículo tiene por objetivo analizar el movimiento estudiantil secundario de Chiledesde un abordaje transdisciplinar, como fenómeno complejo insuficientemente investigadoy reflexionado por parte de las ciencias sociales y las humanidades. El problema general enel que se inscribe este objetivo es el de la crisis de las instituciones de la democracia liberal, ymás específicamente, el de las relaciones entre los conceptos de ciudadanía y complejidad, parala interpretación del movimiento estudiantil secundario. Partiendo de la distinción entre aquellaparticipación ciudadana que se concreta bajo formas institucionalizadas de delegación del poderen una elite política; y una ciudadanía participativa, crítica y transformadora, que promueve yse realiza en formas de asociación y organización política igualitarias, en el ejercicio de unasoberanía como praxis comprometida con la construcción de lo público y del bien común. Lainformación ha sido analizada recurriendo a métodos hermenéutico-comprensivos propios de lasciencias sociales y las humanidades, cuyos fundamentos dialogan con la tradición del pensamientocomplejo, convergiendo en la crítica al reduccionismo positivista del conocimiento. Se concluyeestableciendo la existencia de una tendencia o transición al interior del movimiento estudiantilsecundario, que va desde formas de asociatividad y organizaciones propias del modelo liberal, quedelega la soberanía de la ciudadanía en representantes electos o electas, hacia la preeminencia deotra corriente, de carácter contra hegemónico: un modelo democrático de participación directa eigualitaria en el autogobierno comunitario.