z-logo
open-access-imgOpen Access
Modelo sistémico de mejora continua para la optimización de procesos académicos en universidades privadas
Author(s) -
Erika Inés Acuña Salinas
Publication year - 2015
Publication title -
valor agregado
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2413-5836
pISSN - 2410-1168
DOI - 10.17162/riva.v1i1.847
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
A lo largo de las dos últimas décadas en el escenario de la educación superior latinoamericana han surgido nuevas demandas educativas, nuevos modelos institucionales diversos y flexibles, la necesidad de fortalecimientos de políticas de ingreso estudiantil, formación didáctica de los profesores, la articulación con otros niveles educativos, renovación y fortalecimiento de las formas de gobierno universitario, aseguramiento de la calidad académica. Desde este panorama, las universidades privadas adventistas de la red sudamericana vienen buscando mejoras en sus formas de operar. En esta línea de investigación se aplicó el modelo sistémico de mejora continua para la optimización de procesos académicos. El plan de mejora continua se organizó considerando la metodología de sistemas suaves en torno a sus siete etapas aplicadas al sistema académico de la Universidad Peruana Unión, como un sistema prototipo de la red de universidades adventistas del cono sudamericano. En este contexto, el objeto de estudio fue los procesos académicos  de la Universidad Peruana Unión. Los objetivos alcanzados se centraron en el estudio de las características funcionales en los aspectos estratégicos, de estructura, de procesos intermedios y de resultado de los procesos académicos de matrícula, de evaluación docente, evaluación discente y de graduación. El propósito de la encuesta de inicio fue realizar el análisis exploratorio para encontrar las fallas, y luego a partir de ese diagnóstico plantear las correcciones. Las muestras de estudiantes y docentes estuvieron conformadas por 307 y 96 sujetos respectivamente, son muestras estratificadas atendiendo a la facultad en la que estuvieron matriculados o adscritos. El tipo de investigación corresponde  a una investigación aplicada al campo académico tecnológico. El análisis del tratamiento estadístico se basó en el análisis exploratorio de datos (EDA) y para la prueba de hipótesis la prueba T para muestras relacionadas. Las conclusiones sobre la incidencia del modelo sistémico de mejora continua al término de su aplicación se resume: el modelo es eficiente en la optimización de los procesos de matrícula, proceso de evaluación docente, proceso de graduación y el proceso de evaluación discente: caso Universidad Peruana Unión.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here