
La química como auxilio ambiental de los ecosistemas y de las poblaciones en el Perú
Author(s) -
Daniel Lovera,
Lía Concepción,
Miriam Mejia,
Nelly Aucassi,
Vladimir Arias,
E. Escobar Manrique,
Anselmo Sánchez,
Blanca Peralta
Publication year - 2019
Publication title -
ciencia, tegnología y desarrollo/ciencia, tecnología y desarrollo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2410-843X
pISSN - 2313-7991
DOI - 10.17162/rictd.v5i1.1353
Subject(s) - chemistry , humanities , physics , art
La minería informal aurífera a nivel nacional e internacional tiene una producción anual importante que muchas veces supera la producción formal, la tecnología de recuperación del oro que utilizan es la clásica Amalgamación con Mercurio:
MAu + Hg → Au-Hg + M
Au – Hg → Au + Hg ↑
Dado la Convención de MINAMATA en el cual se precisa los peligros del Mercurio para los ecosistemas y la salud de las poblaciones, es bueno optar por otras tecnologías diferentes a la convencional de Amalgamación - Cianuración ampliamente usadas en la minería informal y formal para procesar sus minerales y relaves. Elsner en 1846 identificó correctamente la reacción química que forma la base de todos los procesos de lixiviación de cianuro en el oro: 4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O → 4 Na[Au(CN)2] + 4 NaOH. En el marco de las tecnologías limpias, es preciso recurrir a procesos metalúrgicos alternativos para la recuperación aurífera como la concentración gravimétrica y la lixiviación por agitación utilizando Tiourea, Sandioss y Goldmax entre otros reactivos. Mostramos las reacciones del proceso de recuperación de Oro por Tiourea:
2 (CS (NH2)2)2+ ↔ NH2 (NH) CSSC (NH) NH2 + 2 H+ + 2 e-
2 Au+ + NH2 (NH) CSSC (NH) NH2 + 2 H+ + e- ↔ 2 Au (CS (NH2)2)2+
2 Au (CS (NH2)2)2+ + e- ↔ 2 Au0 + 2 (CS (NH2)2)2+
Mostramos resultados de modelamientos y simulaciones de datos experimentales en la obtención de Oro y Plata, considerando la necesidad de emplear procesos que no afecten el medio ambiente y la vida, donde procesar minerales con alto contenido de arsénico, antimonio y cobre que son cianicidas, así como su posterior remediación, resultan antieconómicos. Se realizaron pruebas a nivel laboratorio para obtener parámetros de trabajo con el objetivo de lograr porcentajes de recuperación óptima y el consumo moderado de reactivos. Las pruebas se realizaron por agitación usando carbón activado, los resultados se muestran en los gráficos al final del trabajo.