
Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios
Author(s) -
Diana De la Cruz Sandoval,
Luz Torres Zárate,
Elí Yánac Cierto
Publication year - 2019
Publication title -
revista científica de ciencias de la salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2411-0094
pISSN - 2306-0603
DOI - 10.17162/rccs.v12i2.1214
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Objetivo: Determinar la relación entre dependencia al celular y habilidades sociales de los estudiantesde una universidad privada de Lima Este. Metodología: Se utilizó el diseño no experimental de cortetransversal y de tipo correlacional. Asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico intencional,incluyendo alumnos de ambos sexos con edades entre 17 a 28 años. Resultados: El 52.1% de losuniversitarios se encuentran en riesgo de presentar dependencia al celular, mientras el 22.8% ya lopresenta frente a un 25.1% que no. Asimismo, el 56.1% de los estudiantes evidencian bajo nivel dehabilidades sociales, el 29.9% están en proceso de desarrollarlos y solo el 14% han desarrolladolas habilidades sociales. Además, se encontró relación negativa y altamente significativa entre lasvariables de estudio (Rho=-,645**; p<0.01), de igual manera se encontró relación negativa y altamentesignificativa en las dimensiones de dependencia al celular con el total de habilidades sociales:“abstinencia” (Rho=-,624**;p<0.01), “abuso y dificultad de controlar el impulso” (Rho=-,526**;p<0.01),“problemas ocasionados por el uso excesivo” (Rho=-,595**; p<0.01) y “tolerancia” (Rho=-,569**;p<0.01) Conclusión: La dependencia al celular si se relaciona altamente significativa y de manerainversa con las habilidades sociales. Es decir, a mayor dependencia del celular se asocia un nivelmenor de habilidades sociales y viceversa.