
La coerción extorsiva en Medellín, Colombia
Author(s) -
Jairo Cardona-Bedoya,
Juan-Esteban Ríos,
Andrés Pérez Arredondo
Publication year - 2021
Publication title -
urvio
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1390-4299
pISSN - 1390-3691
DOI - 10.17141/urvio.29.2021.4413
Subject(s) - humanities , political science , art
Pese a la reducción drástica en el número de homicidios en Medellín, de 6500 en 1991 a 526 en 2019, atribuida al urbanismo social y destacada internacionalmente como “modelo Medellín”, las otras formas de criminalidad no ceden. La violencia extorsiva representa uno de los más significativos retos al desarrollo de ciudades asediadas por mafias, como Medellín. Este artículo introduce una nueva perspectiva conceptual para analizar el impacto de las prácticas extorsivas en el orden social y económico. Se fundamenta en los hallazgos empíricos y en las categorías analíticas intermedias de tres investigaciones recientes sobre extorsión urbana, para identificar cómo las actividades ilícitas y lícitas se amalgaman entre sí, y con la dinámica local. La protección violenta, herencia mafiosa de la confrontación del cartel de Medellín con el Estado colombiano, se fortalece con la coerción extorsiva. Al tornarse cada vez menos cruento, sistemático y generalizado, el chantaje coercitivo ha producido en la ciudad el amalgamamiento de lo legal-ilegal, en un creciente número de dimensiones sociales.