
Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico
Author(s) -
Matías Carámbula,
Gabriel Oyhantçabal
Publication year - 2019
Publication title -
eutopía/eutopía (flacso-en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2602-8239
pISSN - 1390-5708
DOI - 10.17141/eutopia.16.2019.4107
Subject(s) - humanities , political science , art
El desarrollo del capitalismo en el sector agropecuario uruguayo en los últimos treinta años modificó de modo irreversible un sector que permaneció prácticamente estancado durante las primeras ocho décadas del siglo XX. Entre otros, destaca el cambio en la composición interna de los trabajadores del sector, actualizando y renovando el debate sobre la proletarización en el campo. Este trabajo no aborda este fenómeno solo desde la transición del productor familiar de mercancías al asalariado, sino que se propone entender la proletarización como un cambio de composición dentro de los trabajadores agropecuarios que consolida relaciones de asalariamiento que progresivamente diluye las diferencias entre los obreros agrarios y no agrarios (o rurales y urbanos en términos clásicos). Entre las señas de identidad más relevantes de esta transformación se encuentra el mayor peso relativo del trabajo asalariado por sobre el familiar registrado en el censo agropecuario de 2011, la generalización de la residencia urbana del trabajo agrario, la expansión del trabajo femenino y la intermediación laboral, y finalmente el proceso conjunto de normalización de las relaciones laborales e incremento de la calificación del trabajo agrario, todos rasgos que evidencian la profundización de las relaciones capitalistas en el campo uruguayo.