
El concepto y la naturaleza del arbitraje comercial en el ordenamiento jurídico colombiano
Author(s) -
Jimmy Antonio Pérez Solano
Publication year - 2017
Publication title -
justicia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2590-4566
pISSN - 0124-7441
DOI - 10.17081/just.22.32.2917
Subject(s) - humanities , arbitration , political science , philosophy , sociology , law
El arbitraje es una figura centenaria en nuestro ordenamiento jurídico que surge como una instancia procesal independiente autorizada por el Estado, cuya esencia radica en que personas especializadas en la materia, resuelven controversias sobre derechos de libre disposición que le son presentadas por sujetos que pactan o acuerdan que sean los árbitros a través del arbitraje y no los jueces por la vía judicial estatal, quienes diriman la controversia que se les ha encomendado. No obstante su antigüedad dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el arbitraje toma su asiento constitucional a partir de la expedición de la Constitución de 1991, de cuyo artículo 116 surge la noción de Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos, para luego de incesantes pero decantados debates académicos, dar a luz la más completa e integrada reglamentación legal a partir de la expedición del Estatuto Arbitral Colombiano - Ley 1563 de 2012-; las primeras decisiones arbitrales eran llamadas “Sentencia Arbitral” y posteriormente, exactamente en 1970, a éstas se les comienza a denominar “Laudo Arbitral”. Ahora, en cuanto a la naturaleza jurídica del arbitraje, se fueron formulando y defendiendo diversas doctrinas al respecto, entre las cuales se tienen: la contractualista, la jurisdiccional o procesal, la mixta y la más reciente de toda ellas, la doctrina autónoma o arbitral, que entiende al arbitraje como una institución jurídica independiente con naturaleza propia. Así, el arbitraje se caracteriza por su convencionalidad, temporalidad, excepcionalidad y su juridicidad, por lo que este mecanismo alternativo de solución de controversias se erige como un auténtico equivalente jurisdiccional.