
La utilidad de la bioimpedancia en personas mayores
Author(s) -
Marina Morela Hernández Patrocinio,
Guadalupe Fradejas Legido
Publication year - 2021
Publication title -
infad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2603-5987
pISSN - 0214-9877
DOI - 10.17060/ijodaep.2021.n2.v3.2279
Subject(s) - humanities , philosophy , physics , art
En la etapa de envejecimiento se producen cambios bio-psico-sociales que convierten a las población de edad avanzada en un colectivo altamente susceptible de presentar alteraciones en el estado nutricional que provoca cambios en la estructura del organismo, tales como la disminución de la masa celular, perdida de proteínas o alteraciones en relación a los líquidos intra y extracelular, esto repercute negativamente en el curso de enfermedades tanto en el desarrollo como en la recuperación. Una valoración nutricional minuciosa es muy importante para poder hacer un abordaje nutricional apropiado, para ello nos podemos valer de múltiples escalas, valoraciones, y pruebas diagnósticas. La utilización del análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) se basa en la capacidad del cuerpo humano para conducir la corriente eléctrica. El análisis de la composición corporal consiste en el fraccionamiento de la masa corporal total en sus distintos componentes. Mediante esta revisión bibliográfica desde de fuentes de mayor a menor evidencia , intentamos determinar si la realización de la técnica puede mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En virtud de los diferentes artículos estudiados, se observa variabilidad en cuanto los resultados obtenidos. Considerando la impedancia eléctrica como una herramienta útil no invasiva para el análisis de la composición corporal, si bien es verdad que se estima mayor error si el paciente presenta deshidratación o sobrecarga de líquidos. Si lo valoramos en función de nuestro objetivo, nos lleva a la conclusión de que sería necesario una valoración exhaustiva, siendo beneficiosa en personas mayores con obesidad o con insuficiencia renal que son las patologías que han demostrado más eficacia para la técnica, sin embargo las personas con caquexia, con sobrecarga liquida por edemas o con signos de deshidratación podrían darnos error o no ser útil.