z-logo
open-access-imgOpen Access
LOS ESTILOS DE AMOR Y SU RELACIÓN CON EL BIENESTAR EN PERSONAS CON PAREJAS MONÓGAMAS Y NO-MONÓGAMAS
Author(s) -
Alicia Tamarit,
Estefanía Mónaco,
Alejandro Sánchez
Publication year - 2021
Publication title -
infad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2603-5987
pISSN - 0214-9877
DOI - 10.17060/ijodaep.2021.n1.v3.2029
Subject(s) - humanities , persona , psychology , agape , philosophy , theology
El estudio las relaciones sentimentales en la literatura científica ha centrado su atención en el bienestar debido a su importancia en la salud mental, y por ello ha sido de especial interés su relación con los estilos de amor y la diversidad en la forma de establecer vínculos afectivo-sexuales. El objetivo fue analizar la relación entre los estilos de amor y el bienestar, y las diferencias en función de la orientación afectiva (personas con parejas monógamas y no-monógamas) en estas variables. Participaron 168 personas con edades comprendidas entre los 16 y los 48 años (M=26.24; DT=5.76). Se utilizó La Escala de Afectos Positivos y Negativos (SPANE), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala de Actitudes hacia el Amor (LAS). Se realizaron análisis descriptivos, correlaciones bivariadas y análisis de regresión lineal jerárquica para analizar la relación entre las variables y pruebas T para estudiar las diferencias de medias. Los resultados indican que los estilos de amor están significativamente relacionados con el bienestar: Eros tiene una relación positiva, mientras que Ludus, Mania y Agape correlacionan de forma negativa. Un análisis de regresión jerárquica indicó que el género y la edad junto con los estilos de amor explican un 11.20% de la satisfacción con la vida, 11.30% de los afectos positivos y un 12.50% de los afectos negativos, siendo Eros, Mania y Agape los predictores más significativos. Los análisis de diferencias de medias mostraron que las personas con parejas monógamas presentan niveles más altos que las no-monógamas en Eros, Ludus y Pragma. Estos resultados enfatizan la importancia de estudiar el establecimiento de vínculos afectivo-sexuales desde una perspectiva diversa, teniendo en cuenta la variabilidad en los estilos afectivos y las diferencias en función de la orientación afectiva, ya que pueden jugar un importante papel en el bienestar subjetivo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here