z-logo
open-access-imgOpen Access
Alta y baja presencia en la búsqueda de refuerzos tangibles fuera del ámbito escolar: diferencias de perfeccionismo en población ecuatoriana
Author(s) -
José Manuel Garcı́a-Fernández,
Virginia Narcisa Ortega Sandoval,
Aitana Fernández-Sogorb,
María del Pilar Aparicio Flores
Publication year - 2019
Publication title -
infad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2603-5987
pISSN - 0214-9877
DOI - 10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1715
Subject(s) - humanities , psychology , philosophy
El perfeccionismo muestra un carácter multidimensional cuya característica principal en los sujetos que lo poseen es establecerse estándares excesivamente altos, autoevaluándose con demasiada rigurosidad. Por este motivo, los estudios que lo abordan han enfocado su conceptualización en observar la tendencia a trastornos psicopatológicos. Por otro lado, el rechazo escolar, entre otros aspectos, muestra una de las causas cuya lógica recae en la búsqueda de obtener recompensas positivas fuera del ámbito escolar. Es decir, ese rechazo se centra en la negativa a asistir al centro educativo ya que es considerado aburrido y se prefiere estar con los amigos o realizando actividades recreativas. El objetivo del siguiente trabajo fue analizar las diferencias estadísticamente significantes de perfeccionismo con estudiantes con altos y bajos niveles de la búsqueda de refuerzos tangibles fuera del ámbito escolar. Se utilizaron el Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) para evaluar el perfeccionismo, y la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children (SRAS-R-C) para medir el rechazo escolar. La muestra de la población seleccionada alcanzó un total de 1920 alumnos de entre 1º y 3º de Bachillerato. Los resultados arrojan diferencias en los grupos con altos y bajos niveles del IV factor del SRAS-R-C, en Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP), Perfeccionismo Auto Orientado Esfuerzos (PAO-E) y Perfeccionismo Auto Orientado Crítica (PAOC), observando puntuaciones más altas en PSP (d = .37), PAO-E (d = .38), y PAO-C (d = .14) en  aquellos estudiantes con altos niveles de rechazo escolar frente a sus iguales con niveles más bajos de rechazo escolar. En conclusión, el presente estudio colabora con un nuevo conocimiento en el ámbito científico-educativo, e incita a seguir investigando sobre el tema, teniendo en cuenta la repercusión a nivel psicológico y académico que puede contribuir en la población juvenil ecuatoriana.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here