
Análisis de la repercusión de un programa de actividad física sobre la calidad de vida relacionada con la salud en una cooperativa hortofrutícola
Author(s) -
Antonio Javier Nievas,
María del Mar Payán,
Antonio J. Casimiro,
José M. Muyor,
Tesifón Parrón
Publication year - 2018
Publication title -
infad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2603-5987
pISSN - 0214-9877
DOI - 10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1095
Subject(s) - humanities , physical activity , psychology , art , medicine , physical therapy
Este estudio tuvo como objetivo analizar la repercusión de un programa de actividad física en la salud calidad de vida en trabajadores de una cooperativa de frutas y hortalizas en Andalucía, España. Un total de 129 trabajadores, la mayoría de ellos mujeres (94.6%) de mediana edad (39,7 ± 10,5 años), participaron voluntariamente en el estudio. Se dividieron en un grupo experimental (n = 63), que realizó una actividad física programa y un grupo de control (n = 66). Para la evaluación de la CVRS se utilizó la encuesta de salud SF-36. No aumento en las escalas psicológicas SF-36 se encontró. Esto puede deberse a un posible diseño deficiente de el Programa en términos de intervención psicológica. Sin embargo, el grupo experimental aumentó su valor de la CVRS en tres escalas SF-36: Función física (84,91 vs 98,53, p <0,003), Función social (42.98 vs 50.79, p <0.03) y el dolor corporal (62.98 vs 78.37 p <0.001), cuyo valor fue el que la mayor mejora El grupo de control no aumentó sus valores en ninguna de las escalas, por lo que puede afirmar que los participantes en el programa de actividad física aumentaron su CVRS, y que el los trabajadores que hicieron AP tuvieron menos dolor y menos limitaciones físicas en su trabajo y actividades sociales que aquellos que no lo hicieron.