z-logo
open-access-imgOpen Access
Frecuencia de maloclusión en las clínicas odontopediatrícas de la Universidad de Antioquia, y Universidad Autónoma San Luis Potosí, México
Author(s) -
Gabriel Espinal-Botero,
Boada Múñoz,
Mora Flores,
P Margarita Ponce,
Cesar Nava,
Q Jaime González
Publication year - 2016
Publication title -
revista nacional de odontología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-4607
pISSN - 1900-3080
DOI - 10.16925/od.v12i22.1206
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Introducción: las maloclusiones son un conjunto de alteraciones donde los controles anatomo-fisiológicos del sistema estomatognático se encuentran en desarmonía con los segmentos dentarios. Estudios epidemiológicos han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia altas, de más del 60% de las poblaciones estudiadas. Las investigaciones sobre maloclusiones en poblaciones de 4 a 5 años reportan prevalencias del 70-80%, que evolucionan hasta un 96,4% en adolescentes. Dacosta y Onyeaso reportan que la prevalencia de maloclusiones dentales a nivel mundial va desde el 65 hasta el 89%. Objetivo: comparar el tipo de maloclusión que se presenta con más frecuencia en las Clínicas de Odontopediatria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad de Antioquia. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional de tipo transversal, y comparativo con un muestreo por conveniencia; se examinaron 200 pacientes por facultad, con edades entre 4 a 15 años. Resultados: se observó mayor frecuencia de clase I tipo 1 en el grupo 1 con un porcentaje del 52,7%, mientras que en el grupo 2 las maloclusiones predominantes fueron la clase II div.1 con un porcentaje del 23,6% y la clase III con 22,5% Conclusiones: los resultados de cada población fueron diferentes. Se recomienda que el diagnóstico de las alteraciones oclusales en la población pediátrica sea realizado de manera oportuna, permitiendo implementar programas de atención que incluyan terapias como la ortopedia funcional de los maxilares, para una rehabilitación temprana del sistema estomatognático.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here