
Quiste radicular de origen odontogénico
Author(s) -
Juan David Posada Álvarez
Publication year - 2014
Publication title -
revista nacional de odontología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-4607
pISSN - 1900-3080
DOI - 10.16925/od.v10i19.849
Subject(s) - medicine , humanities , anatomy , art
El quiste radicular es el más común de los quistes odontogénicos presentes en los maxilares, cuya incidencia varía entre 52 y 75%; constituyen del 6 al 55% de las lesiones pulpoperiapicales.El 9% corresponde a quistes verdaderos, cuya resolución se logra mediante tratamiento endodóntico convencional. La mayor frecuencia se presenta en mujeres y en edad adulta.Algunos autores reportan que no existe preferencia de edad ni sexo; otros reportan que esta lesión es más frecuente en el sexo masculino y que afecta la región anterior del maxilar. Estos quistes se presentan asociados a un diente necrótico como granuloma en una reacción defensiva hiperplásica frente a un estímulo inflamatorio. Clínicamente, son asintomáticos y la mayoría no produce expansión ósea; sin embargo, cuando la produce, se suele presentar en la zona vestibular.No generan cambios en los tejidos blandos, aunque pueden deteriorarse y provocar dolor y fistulización. El principal tratamiento es la endodoncia convencional y la posterior observación radiográfica de la lesión; otro es la endodoncia y la apicectomía o curetaje de la lesión en la zona apical; la extracción de la unidad dentaria y el posterior curetaje de la zona se hace para eliminar restos celulares. En caso de lesiones extensas, la descompresión de la lesión permite disminuir el tamaño del quiste y después se realiza la enucleación.