
Evaluación de cinco protocolos estándar para la obtención de plasma rico en plaquetas en caninos
Author(s) -
Pablo Antonio Fariña Sirandoni,
Rodrigo Ambrosio Pulgar Aguila,
Alejandro Ignacio Molina Cofré
Publication year - 2020
Publication title -
spei domus/spei domus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2382-4247
pISSN - 1794-7928
DOI - 10.16925/2382-4247.2020.01.03
Subject(s) - humanities , microbiology and biotechnology , medicine , biology , art
Introducción: el uso de plasma rico en plaquetas (PRP) ha tomado gran importancia durante los últimos años, lo que ha demostrado su utilidad en el tratamiento de algunas patologías. Por otra parte, no se encuentra adecuada información sobre los procesos más eficientes de obtención, que garanticen la concentración mínima deseada para los propósitos terapéuticos. Este estudio comparó cinco protocolos conocidos de obtención de PRP y estableció el mejor rendimiento para determinar qué protocolo de PRP ofrece el mayor número de plaquetas con los implementos de uso corriente en la clínica.
Metodología: se compararon cinco protocolos estándar clásicos recomendados por la literatura internacional, por su capacidad de lograr altas concentraciones de plaquetas. Se utilizó sangre de caninos con un hemograma normal para evaluar cada protocolo, vía conteo del PRP de cada uno de ellos.
Resultados: se realizó conteo plaquetario y se encontró en un 163 % para el protocolo C, seguido por protocolo B, E, D y A con un 96 %, 8,62 %, 6,38 % y 4,47 %, respectivamente.
Conclusiones: existe variabilidad de concentración de plaquetas entre los diferentes protocolos, en este caso, el protocolo C dio mejores resultados, siendo el que demanda un número menor de revoluciones y tiempo para la obtención de PRP.